Técnicas para generar ideas: Los mapas mentales

Esta semana en el «De Què Parlem?» te traemos una nueva técnica para fomentar la generación de ideas y estimular la creatividad.

Esta vez se trata de la técnica de los mapas mentales.

¿Qué es un mapa mental?

Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje, utilizada para representar conceptos o ideas asociadas a un tema en particular.

Es una herramienta empleada para facilitar el aprendizaje mediante la visualización de ideas de forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en conjunto ayudan a explicar el contenido de un tema en específico.

Esta técnica fue desarrollada por primera vez por el escritor y consultor educativo inglés, Tony Buzan, y su objetivo principal es el de sintetizar una unidad de información a la mínima expresión posible, evitando la redundancia y manteniendo las ideas claves, haciendo uso de la creatividad para plasmar los pensamientos derivados de un tema central, de una manera gráfica y dinámica.

Características de un Mapa Mental

  • Generalmente, el tema central se representa con una imagen ubicada justo en el centro del diagrama.

  • Poseen una estructura orgánica radial, en forma de ramas, compuesta por nodos o puntos conectados entre sí.

  • De la imagen central del tema irradian (se desplegan) los demás conceptos e ideas en forma de ramificaciones, en el sentido de las agujas del reloj.

  • Las ideas y conceptos son representados mediante imágenes o símbolos y palabras claves. Es muy importante el uso de colores para destacar y acentuar las ideas, de esta forma estimulamos a nuestro cerebro a crear nuevas conexiones.

  • Cada una de las ideas principales se acompaña de una imagen o palabra clave ubicada en su línea asociada.

  • Las ideas de menor importancia dentro del esquema, corresponden a ramificaciones secundarias, las cuales se desarrollan a partir de aquellas ideas principales que están directamente vinculadas al tema central.

  • Mientras más lejos se encuentre un bloque de ideas del eje central, menor será su importancia dentro del diagrama.

Los mapas mentales permiten desarrollar y potenciar la creatividad, además de otras capacidades mentales como la lógica, la asociación de ideas, la concentración y la memoria. Su uso permite incrementar el rendimiento y la agilidad mental, además de la capacidad de asimilar y procesar cualquier tipo de información. Los mapas mentales ayudan a organizar la información y a poner las cosas en perspectiva.

Siguiendo esta idea, podemos aplicarlo en creatividad. Por ello este método se usa para trabajar la creatividad. Como hemos comentado, se trata de crear una representación gráfica de un tema, idea o concepto, plasmado en una hoja de papel de la forma más visual posible: utilizando palabras clave, diferentes lápices o rotuladores de colores, flechas, dibujos sencillos, etc. De manera que la idea central quede en el centro del papel y las secundarias fluyan desde él. En general, se parecería a una neurona con sus ramificaciones.

¿Cómo hacer un mapa mental?

Sigue estos pasos:

En primer lugar, un mapa mental debe comprender el menor número de palabras posible, por lo que es importante emplear únicamente palabras o frases clave, así como también imágenes o figuras que ayuden a representar cada conjunto de ideas.

  • El problema a tratar se escribe, o se representa con un dibujo sencillo con su palabra clave, en el centro del papel o la pizarra, y se rodea con un círculo para llamar la atención sobre él y lograr que todo el equipo tenga presente en todo momento qué es lo esencial.
  • Partiendo de la idea central remarcada en el centro de la hoja o pizarra, has de desarrollar a su alrededor el resto de las ideas relacionadas con el tema. Las ideas relacionadas deben irradiar desde ese centro en forma ramificada hacia los extremos del papel o pizarra. Las conexiones entre las ideas se representan mediante flechas que indiquen la dirección que nuestra mente debe seguir. Es conveniente ir dejando espacio en blanco a medida que vamos confeccionando el mapa mental, con el fin de que más adelante se puedan ir desarrollando o perfeccionando esas ideas.
  • Para establecer un orden jerárquico entre cada una de las ideas, has de desarrollar las mismas en el sentido de las manecillas del reloj. Ten en cuenta que aquellas ideas que se encuentren ligadas al foco temático de manera directa, tendrán prioridad sobre las demás; mientras más alejada se encuentre una idea del tema central, menor importancia tendrá dentro del esquema.
  • Utiliza líneas para establecer la relación entre el foco temático y el resto de las ideas desarrolladas a partir de éste. Puedes destacar ideas encerrándolas en alguna figura, como óvalos o cuadrados; o bien resaltandolas con lápices de colores, imágenes o cualquier elemento que permita diferenciarlas entre sí y comprender la relación que hay entre ellas. Usa tu creatividad e imaginación.
  • Para finalizar el mapa con todas la relaciones representadas, se debe observar como si fuera la primera vez que lo vemos, para activar nuestro lado crítico. Esto permite aumentar la creatividad a la hora de detectar posibles lagunas, información que falta, o áreas en las que se debe seguir profundizando.
  • Por último debemos dejar el mapa abierto a nuevas posibilidades, por si surgen nuevas conexiones y asociaciones de nuevas ideas creativas.


Utilidades y beneficios de los mapas mentales

  • Un mapa mental puede resultar una herramienta altamente efectiva para el aprendizaje de contenidos de manera más simple y dinámica, pues se trata de una estructura esquematizada que incluye el uso de imágenes, figuras y colores para reforzar el aspecto visual de las ideas extraídas de un contenido específico.

  • Resulta de gran utilidad a la hora de memorizar contenidos bastante amplios cargados de grandes bloques de información, pues se trata de simplificar, en la medida de lo posible, el contenido del tema a tratar, manteniendo las ideas principales y plasmándolas de manera gráfica.

  • El uso de imágenes y figuras permite dar fuerza a las ideas que se desean plasmar y que éstas adquieran un carácter simbólico; por lo que, en lugar de memorizar párrafos y párrafos de información, sólo basta con pensar en aquellas imágenes que han sido utilizadas para representar tales conceptos.

  • Ayudan a mejorar nuestra creatividad puesto que no tienen una estructura lineal, las ideas fluyen con mayor rapidez y libremente, lo que permite hacer relaciones rápidas entre los conceptos y las imágenes con las que queremos plasmar dichos conceptos.

  • Permiten tener una perspectiva diferente o una visión más general de un tema específico, debido a que en un mapa mental se pueden visualizar todas las agrupaciones que se derivan de un tema central.

  • Son una excelente herramienta para tomar notas y apuntes, puesto que en un corto tiempo podemos plasmar ordenadamente una gran cantidad de información.

  • Pueden ser utilizados durante el proceso de brainstorming para organizar las ideas.


Diferencias entre un Mapa Mental y un Mapa Conceptual

A pesar de que ambas herramientas están orientadas a mejorar el aprendizaje mediante la representación de ideas de forma dinámica y esquematizada, es importante entender que no es lo mismo un mapa mental que un mapa conceptual.

  • Estructura: un mapa mental posee una estructura orgánica radial que parte de un núcleo o tema central, donde las ideas o conceptos se encuentran relacionados por medio de líneas, símbolos e imágenes; a diferencia de los conceptuales, que poseen una estructura en la cual los bloques de ideas o conceptos se encuentran vinculados por líneas interrumpidas por preposiciones o palabras.
  • Distribución de las ideas: en un mapa mental, las ideas no deben plasmarse estrictamente de manera cíclica, a diferencia de los conceptuales, en los cuales los conceptos o ideas clave deben seguir un orden secuencial, de manera que la composición adquiera un sentido lógico.
  • Colores y apariencia: generalmente, los mapas mentales emplean un gran número de colores, lo que les permite ser altamente efectivos en términos de apreciación visual. Esto difiere de la estructura de los mapas conceptuales, la cual se caracteriza por ser un poco más neutra y emplear una cantidad de colores muy reducida.
  • Imágenes o representaciones gráficas: se consideran elementos clave para hacer un mapa mental, no suelen tener lugar en la composición de un mapa conceptual, donde se emplean únicamente palabras o conceptos breves, que se asocian para explicar el contenido de determinado texto.

Fuente:

Otros artículos

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*