Los sueños y las pesadillas

Esta temporada en el DQP nos adentramos en el mundo de los sueños y las pesadillas. ¿Qué son los sueños? ¿Se pueden interpretar? ¿Y las pesadillas?

¿Qué son los sueños?

Los sueños son imágenes e historias a las que nuestra mente da forma mientras dormimos. Pueden hacernos sentir tristes, felices, asustados… pueden parecernos completamente normales o una fantasía difícil de creer. Los estudios científicos indican que soñamos de tres a cuatro minutos.

Soñar es una actividad que permite al ser humano desahogar algunas situaciones reprimidas que en el estado consciente no es siempre posible abarcar. Durante el sueño toda actividad y conducta es posible y permitida, teniendo la gran oportunidad de conocernos mejor. Los sueños dependen de las experiencias vividas por cada ser humano.

Los sueños pueden ser perturbadores, extraños o apetecibles, increíbles y motivadores. Todos soñamos, aunque muchos no lo recordemos al día siguiente (del 95 al 99% de la población olvida sus sueños). Y soñamos mucho, aunque no lo parezca. Todos aquellos mayores de 10 años tienen al menos cuatro o incluso seis sueños cada noche.

¿Se pueden interpretar los sueños?

La actividad onírica siempre ha sido considerada por el ser humano como algo subjetivo, difícil de interpretar y tan personal como cada individuo.

Durante el sueño se estimula la recepción de mensajes que bien interpretados, nos ayudan a conectar las situaciones reales con nuestra organización mental y física. En nuestros sueños hay mucha información íntima y personal que se puede descifrar con un profundo análisis con la ayuda de quien nos conoce de verdad.

Durante la época romana se creía que los sueños eran mensajes de los dioses, por lo que se propuso al Senado romano que se instaurara la figura del intérprete de sueños que acompañaban a los líderes militares en sus batallas y conquistas.

En el afán de entender el significado de los sueños, se han creado “manuales” de interpretación que no ofrecen una ayuda real para quien se siente preocupado por comprender algún sueño recurrente, ya que cada uno tiene que ver sólo con quien lo experimenta y con lo que vive.

El ser humano está convencido de que los sueños algo nos tienen que decir o que a través de ellos podemos encontrar respuestas a la incertidumbre. Cada uno tiene su propio significado según lo que sucede en esos momentos en nuestros pensamientos.

Sea como fuere, la mayor parte de lo que soñamos suele estar relacionado con pensamientos o con acontecimientos del día anterior o de un par de días atrás. Ah, y no te olvides de que las mascotas también sueñan. De hecho, los sueños se deforman y llegan a ser raros e insólitos porque la parte del cerebro responsable de dar coherencia y sentido a las cosas se apaga durante el sueño.

¿Cómo entender tus sueños?

Un método efectivo para iniciar con la comprensión de nuestros sueños es escribir por la mañana lo que logramos recordar, ya sean palabras, personas, objetos o lugares de tal manera que podamos en un estado consciente darle organización y significado.

Es importante considerar que en la conducta hay una manifestación de nuestra mente de manera consciente e inconsciente.

Todos soñamos cada noche; la duración de nuestros sueños puede variar debido a lo que en el día hemos dejado pendiente, así este se encargará de plantear situaciones a analizar.

Las pesadillas

Las pesadillas son sueños negativos y son tan comunes en niños como en adultos. Pero ¿por qué ocurren? Normalmente debido al estrés, miedo, conflictos, problemas emocionales, traumas, medicamentos o consumo de drogas o por enfermedad. Las pesadillas hacen que el soñador pueda sentirse incomodo y amenazado.

Curiosidades sobre los sueños avaladas por la ciencia

La web elespanol.com recoge varias curiosidades sobre investigaciones científicas con conclusiones sobre el mundo de los sueños.

1. Pasamos más de seis años soñando a lo largo de nuestra vida

Todos soñamos, aunque algunos no recuerdan sus sueños. Algunas investigaciones han demostrado que soñamos entre 5 a 20 minutos cada noche. Si sumamos todos estos ciclos, a lo largo de nuestra vida podemos pasar unos seis años soñando.

2. La mayoría de los sueños se olvidan enseguida

Allan Hobson, un científico del sueño, reveló que hasta un 95% de los sueños se olvidan a los pocos minutos después de despertar.

3. Hombres y mujeres tienen distintos sueños

Varios estudios han hallado ciertas diferencias entre los sueños de mujeres y hombres. Los hombres suelen tener sueños con escenas agresivas y las mujeres tienden a tener sueños algo más prolongados y de una mayor complejidad en detalles, personajes y situaciones.

4. A veces soñamos en blanco y negro

Más o menos ocho de cada diez sueños son en color, pero un pequeño porcentaje de la población asegura haber soñado en blanco y negro alguna vez.

5. Los animales también sueñan

El hecho de que los animales sueñen es una hipótesis difícil de demostrar, pero los investigadores creen que sí lo hacen. Una de las mayores evidencias científicas de que los animales sueñan es el estudio de un gorila que dominaba el lenguaje de signos. En un momento en que estaba dormido, comunicó por gestos algunas escenas de lo que estaba soñando.

6. Qué son los sueños lúcidos

Es un fenómeno que ocurre cuando, a pesar de estar durmiendo, somos conscientes de que estamos soñando. Si experimentas esta clase de sueños, podrás controlar y guiar su contenido y desarrollo. Alrededor del 50% de la población recuerda haber experimentado un sueño lúcido alguna vez en su vida. Incluso algunos tienen la habilidad de controlar sus sueños de forma habitual.

7. Negatividad frente a positividad

Calvin Hall, uno de los máximos exponentes de la investigación sobre la interpretación de los sueños, estudió más de 50.000 sueños a lo largo de medio siglo. Tras su estudio, descubrió que la emoción más habitual en los sueños fue la ansiedad, y en general, las emociones negativas como el miedo, la desesperanza y la tristeza.

8. Los invidentes también sueñan

Aquellas personas que se quedaron ciegas en algún momento de su vida tienen la capacidad de reproducir imágenes y contenido visual en sus sueños.

Por su parte, los invidentes de nacimiento sueñan de forma distinta, pues representan los sueños mediante otros sentidos como el olfato, el oído o el tacto.

9. Existen los sueños universales

Algunos sueños son comunes a todos los humanos. Aunque resulta extraño, los investigadores han revelado que existen ciertos temas recurrentes en nuestros sueños, a pesar de las diferencias culturales.

Por ejemplo, todas las personas soñamos con que nos persiguen, nos atacan o nos caemos al vacío. Otros sueños universales son las experiencias escolares, sentirse inmóvil o sentir vergüenza por estar desnudo en público.

¡Nos leemos!

Fuentes consultadas:

Otros artículos

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*