¿UN NUEVO GATO EN CASA?: Cómo escogerlo y cómo presentar dos gatos
Los meses de diciembre y enero es cuando más movimiento de gatos hay: Mucha gente los regala, los compra o los adopta. Muchos serán hijos únicos, pero otros gatos entrarán en casas dónde ya hay un gato u un perro.
Ante todo, felicitar a todos los que deis el paso! Es una gran idea darle compañía felina a vuestro gato. No resulta nada sano para ellos pasarse todo el día en casa sin nada que hacer, se trata de animales sociales que necesitan comunicarse, igual que nosotros. Así que el hecho de que convivan dos, tres o cuatro gatos o perros en un mismo piso les permite tener una vida más rica: podrán jugar entre ellos, dormir juntos, lamerse, perseguirse… ¿quien no quiere tener una vida así? El mejor regalo que le podéis hacer a vuestro gato o a vuestro perro es poder tener una vida social con otros animales.
Pero si la introducción no se hace correctamente puede resultar una fuente de problemas para todos, una situación que incluso puede acabar en abandono. Pero estos problemas, de hecho, los generamos nosotros por falta de información, así que qué mejor manera de remediarlo que hablar sobre el tema!!
Hablaremos de cómo escoger un compañero para nuestro gato, qué temas de salud hay que tener presentes y cómo hacer las presentaciones de dos gatos que no se conocen. El primer aspecto que valoraremos es si será una compra, un regalo o una adopción.
¿Es lo mismo regalar, comprar y adoptar?
Todos son términos diferentes y que reflejan realidades muy diferentes. Ahora se ha puesto de moda denominar adopción a lo que de hecho, muchas veces, es un regalo. La diferencia es que los gatos o perros que se regalan suelen provenir de gente que se quiere deshacer de ellos, bien porque su gata ha criado o porque ya se han cansado de ellos. Estos gatos se dan al primero que pasa. Muchos se cogen con ligereza, sin pensar en que es un compromiso a 20 años vista. Porque, de hecho, si es un regalo debido a que alguien se ha cansado, y eso lo vemos normal, cuando nosotros nos cansemos también lo podremos regalar… ¿por qué no? ¿Qué hay de malo en ello? Y así, muchos gatos y perros van pasando de mano en mano, hasta que suelen acabar mal. Si supiéramos un poquito más sobre lo que sienten, la gente no los regalaría.
Pongo un ejemplo: hace poco, a unos amigos les regalaron un perrito de un mes. Este perrito era de otro amigo que había tenido crías, así que iban repartiendo perritos. Con tan solo un mes de vida, los separaron de la madre. En principio parecía un cachorrito feliz en su nueva casa, pero cuando tenía 4 meses lo llevaron de visita a ver a sus padres, y se volvían locos de alegría. El cachorrito y sus padres no se separaban entre ellos!! Me lo explicaban y me daba cuenta de lo triste que era: se echaban en falta entre sí. Pero la mayoría de la gente solo ve una anécdota divertida, no se dan cuenta de la profundidad de los sentimientos de perros y gatos. Vamos separando madres e hijos con alegría, sin pensar en el sufrimiento que ello conlleva, por el simple capricho de que a las personas nos parecen más graciosos cuando son muy pequeños.
En cambio, durante las adopciones, se hace una selección de adoptantes, y las asociaciones intentan asegurarse de que el gato escogido es el adecuado para la persona en cuestión. Se hace una revisión veterinaria y el veterinario establece precios especiales para que la esterilización y el chip salgan a la mitad del precio habitual. Además, se da información sobre las necesidades de los gatos, alimentarias, higiénicas, psicológicas, de salud, de adaptación al nuevo hogar… de forma que el adoptante tenga un bagaje amplio de información y se pueden evitar malas praxis.
Y evidentemente, nada que ver con comprar un gato en una tienda o por internet. La mayoría de los gatos o perros que se venden esconden historias muy tristes detrás. En general, las madres viven en jaulas donde no paran de criar durante todo el año, son una fábrica de hacer bebes.
Aunque las relaciones entre madres e hijos son muy intensas, se los quitan con un mes y poco para llevarlos a las tiendas, porque a las personas nos hacen más gracia si son muy pequeños. Creo que no somos conscientes del daño que estamos provocando por buscar siempre cachorros pequeños: tanto la madre como los pequeños sienten ansiedad y dolor por la separación, pero no tienen manera de poderlo expresar.
Una vez separados madre e hijos, vuelven a dejar preñada la madre para volver a empezar el ciclo de venta.
Hay que añadir que muchos de estos gatitos mueren o sufren enfermedades, ya que las condiciones donde las madres van pariendo, no son las más adecuadas. No lo parece, porque en la jaula de la tienda solo vemos cachorritos jugando… pero hay mucho más escondido.
Mr. Guau, por ejemplo, tiene varias demandas de diversos compradores por haberles vendido animales con enfermedades congénitas, y eso es debido al mal estado de salud en que viven las madres.
Os puedo explicar otro caso: el año pasado, un amigo compró un perrito de un mes en una tienda, y a los dos días se le murió. Se fue a quejar a la tienda, y le dijeron que se lo cambiaban por otro (como si fueran unos zapatos rotos!), pero el segundo también tenía evidencia de enfermedad, y cuando fue a retornarlo le dijeron que no se lo quedaban!
Fueron a otra tienda, donde encontraron un perro de 4 meses que no se había vendido aun porque había estado enfermo pero ya estaba bien. Así que se lo daban a mitad de precio!! Y aceptaron. El pobre perro había vivido toda su infancia encerrado en una jaula de una tienda… Ese no es sitio para vivir, y obviamente su carácter se ha visto resentido debido a ello.
Si os fijáis, fueron 3 de tres!
Y no digo que no se compren porque están enfermos, sino porque mientras se continúen comprando será un negocio. Continuaran naciendo gatos y perros enfermos, y continuara habiendo madres esclavizadas sin dejar de parir. Porque sale económicamente más rendible que se mueran unos cuantos, que no tenerlos en buenas condiciones.
Os dejamos un video donde se pueden ver estos criaderos: https://www.facebook.com/video.php?v=1160046960679409
La única manera de acabar con este tipo de explotación es dejar de comprar: mientras haya demanda, habrá oferta. Pero si se dejan de comprar, ya no habrá negocio. Con nuestras decisiones a la hora de comprar tenemos mucha más fuerza de la que creemos. Las grandes decisiones se toman según lo que la población compre. Podemos hacer que grandes industrias caigan o cambien su política si queremos, pero aun no sabemos que tenemos ese poder, y vale la pena ser consciente! No solo decidimos el futuro al votar, sino con nuestras compras cotidianas.
Siempre resulta mil veces más enriquecedor adoptar que comprar, pero si se decide comprar, siempre es mejor comprar directamente al criador, no en la tienda, e ir a su casa para ver cómo están los animales, si están bien cuidados o no.
Tal vez lleve más trabajo adoptar con una asociación o ir a casa de un criador que acercarse a la tienda de al lado de casa o coger el primer gato que nos regalen, pero es más ético y más enriquecedor. Con un pequeño esfuerzo, hacemos un mundo más justo. De hecho, más que un esfuerzo, yo diría que es una experiencia muy bonita, que no se olvida, no es un mero trámite de pagar y me lo llevo puesto.
EN PRIMER LUGAR, ¿CÓMO ELEGIMOS UN NUEVO COMPAÑERO PARA NUESTRO GATO?
Lo ideal seria adoptar dos hermanos, o madre e hijos, pero eso se solo se puede hacer si se adoptan al mismo tiempo. Si aun no tenéis gatos, pero estáis pensando en adoptar, os animo a que sean dos hermanos, que no os de miedo, es lo mejor que podéis hacer por ellos y por vosotros
Si no es el caso, y ya tenemos un gato en casa, y vais a adoptar otro, es interesante que los dos gatos tengan edades parecidas, de forma que también tendrán una actividad parecida, un juego similar.
Si lo comparamos con nosotros, también solemos tener amigos de edades parecidas a la nuestra, y pocas veces tenemos amigos con 20 años de diferencia. Buscamos amigos que tengan afinidad con nuestros gustos y actividades… igual les pasa a los gatos.
Si tu gato ya tiene 5 años, no le pongáis un cachorrito, porque no tendrán mucho en común. 5 años Para un gato son 30 si pensamos en términos humanos. Por lo tanto, un gato adulto no le dará los suficientes estímulos a un cachorrito, y se quedará frustrado, y en cambio el cachorrito le dará demasiados estímulos al adulto, cuando este preferiría un poco más de tranquilidad.
Aunque por desgracia, estas consideraciones no se suelen tener en cuenta, porque la estética de los gatos pequeños nos suele vencer por delante de lo mejor que puede ser para nuestro gato, o de lo mejor que puede ser para un gato abandonado. Si lo pensamos bien, el aspecto del gato no tiene tanta importancia: si valoramos a nuestros amigos por encima de su aspecto, también podemos valorar a nuestro compañero gatuno por encima de su aspecto físico o su edad. Si realmente queremos ayudar, adoptemos un gato adulto, porque tiene menos oportunidades que los pequeños.
Por otro lado, hay mucha gente que aun cree que si el gato es pequeño, se adaptará mejor. Nosotros hemos presentado cientos de gatos, y por experiencia os podemos decir que no depende de la edad, sino del carácter. He visto gatos pequeños super asustadizos, y gatos adultos superconfiados…
En todo caso, tampoco acabo de entender el concepto de escoger un gato u otro según si se adapta más rápido o no. Eso significa, que los que son más lentos de adaptar quedan condenados a vivir siempre en las protectoras? Sería injusto. Tampoco tiene sentido que nuestra sociedad cada vez lo quiera todo más rápido y más fácil: acabamos viendo las cosas como problemas en vez de cómo experiencias. Y seamos sinceros, cuando más rápido y fácil es todo, menos sentimiento ponemos en ello.
BIEN, YA HEMOS ESCOGIDO UN GATO DE EDAD PARECIDA. ¿QUÉ TEMAS DE SALUD TENDREMOS EN CUENTA ANTES DE LLEVARLO A CASA?
Antes de presentarlos, los gatos han de estar vacunados con la trivalente, y no está de más hacerles una visita veterinaria. Con las vacunas nos evitaremos la transmisión de ciertas enfermedades como la rinotraquitits, la panleucopemeia o el calicivirus, porque lo que un gato puede superar sin muchos problemas, para otro puede convertirse en crónico y ser mortal. Otro día, si queréis, hablamos de estas enfermedades. Las vacunas harán que las defensas de los gatos suban, pero es un proceso que tarda tres semanas desde el momento que se vacuna, no es inmediato. Y si es la primera vacuna, hay que repetirse a las tres semanas.
Aparte de las vacunas, es importante desparasitarlos por dentro y por fuera. Aunque no salgan de casa, pueden tener parásitos y trasmitirlos al otro gato, así que mejor no arriesgarse y ponerle a cada uno la pipeta para parásitos externos, y la pastilla para los internos, aunque hoy en día también hay pipetas para los internos, si a tu gato no le gustan las pastillas. Por cierto, nada de collares para los gatos, ni aunque sean antiparasitarios, ya hablaremos otro día de eso.
No olvidemos que vacunas, pipetas y pastillas deben ser parte de nuestra rutina, no solo al presentar dos gatos. La vacuna se pone cada año, la pipeta cada mes y la pastilla de desparasitación, una vez cada tres meses.
También es importante que todos los gatos estén testados en inmunodeficiencia y leucemia. Ahora bien, si tienen menos de 6 meses, los test no son fiables, hay que esperarse a hacerlo a los 6 meses.
¿Y que pasa si uno de los dos sale positivo? No nos asustemos, también pueden convivir, hay soluciones.
Si uno de ellos tiene leucemia, el otro se puede proteger con la vacuna de la leucemia.
Si en cambio, uno de ellos tiene inmuno, aunque no hay vacuna, la transmisión es más complicada. Solo se transmite si hay una mordedura realmente fuerte que llega hasta el riego sanguíneo. Si los gatos se toleran, se llevan bien o si las peleas son leves, no es un problema.
Si queréis saber más sobre la inmuno hoy hemos colgado en el blog una entrada sobre el tema, lo podéis escuchar en las dos últimas ediciones de Gats.
Un último consejo: tener en cuenta que si son dos gatos adultos se llevaran mejor si están esterilizados. Los gatos sin esterilizar son más territoriales, y los cambios hormonales alteran sus relaciones
Bien, no nos enrollamos más: POR FIN LLEVAMOS EL NUEVO GATO A CASA
Así que llegamos a casa con el nuevo gato, y en general, se lo enseñamos al gato o al que ya tenemos, con toda nuestra ilusión: Mira a quien hemos traído?!!
Y aquí viene el primer disgusto cuando vemos que a nuestro gato no le hace ningún gracia!! Pero que no cunda el pánico!! Ya hemos hablado en otras ocasiones que a los gatos no les gustan las sorpresas, y en un primer momento solo ven que su espacio vital ha sido invadido, por lo que hay muchas posibilidades de que le bufe y le intente echar de su territorio. Cuando esto pasa, muchos propietarios devuelven o abandonan al segundo gato creyendo que entre ellos no se pueden entender. Pero hay que tener paciencia y saberlos comprender, eso es todo. Ya hemos hablado varias veces que con los gatos todo se debe hacer poco a poco, en progresión
Aunque hay excepciones, es cierto: a veces, si se presentan de golpe, puede que la relación funcione. Pero en general suele haber peleas, si no el primer día, el segundo o el tercero, no os dejéis engañar por las apariencias.
Estas peleas se pueden evitar siguiendo unas pautas de presentación, que vale la pena que todos conozcamos.
¿Por qué tanta tontería?
¿Para qué dos gatos, si son solitarios? Desterremos la idea de que son solitarios: muchos profesionales siguen repitiendo este tópico, pero los especialistas que estudian las colonias urbanas, de pueblos y ciudades, nos demuestran que no es así. De hecho, los gatos de ciudad y de pueblo se comportan de forma diferente.
¿Por qué no dejarlos, y ya se apañaran?!
Son sociales, pero también territoriales. Si un desconocido entra en su espacio, se estresaran, querrán que el otro gato se aleje. Pero no se puede alejar, porque están encerrados en la misma casa. Uno lo querrá echar, y el otro querrá huir, pero no podrá porque están los dos encerrados. Así que se creará una persecución sin fin, con posibles ataques.
¿CUALES SERIAN LAS PAUTAS DE PRESENTACIÓN DE LOS DOS GATOS?
ERROR NUMERO 1: ¡No dejéis que los dos gatos se vean el primer día!! Llevad directamente al gato nuevo a un habitación que sea confortable para él, cerrar la puerta y abrid el trasportín, y que él salga cuando quiera.
Es recomendable que no conozca todavía toda la casa, ni al otro gato. Mejor que se acostumbre primero a una sola habitación, donde lo tiene que tener todo: agua, comida, arenero, su rascador, juguetes…
Evidentemente, el gato que ya vive en casa sabrá que algo está pasando, y estará un poco tenso. Por otro lado, para el nuevo gato también será todo desconocido, y estará nervioso, ya sabemos cómo son los gatos, se estresan por todo. Para ayudarlos con su estrés, es recomendable colocar un difusor de Felyway en la habitación del gato nuevo, y otro difusor en el lugar habitual donde esté el otro gato. Si es posible, desde 24h antes de que llegue el nuevo gato, y debe estar enchufado hasta que se agote; suele durar un mes. El Felyway ayudará un poco a que se calmen, ya que son hormonas tranquilizadoras, pero tampoco nos esperemos que hagan un cambio espectacular, no es un sedante.
Cuando veamos que el nuevo gato se sienta seguro en su habitación (entre 2 y 7 días) podemos plantearnos pasar a la siguiente fase.
¿Cómo notar si se siente seguro? Ya no se esconde, come normal, vemos que pasea por la habitación cómo si ya fuera suya. También está bien tener en cuenta si las heces son blandas, si es así, aun siente cierto estrés aunque parezca que esté tranquilo.
FASE 2: Podemos restregar una gasa en el cuello de uno de los gatos, de forma que se empape de su olor, de sus feromonas, y después, restregar la misma gasa por el cuello del otro gato. De esta forma, los impregnamos del olor del otro gato, de forma que ayuda a que lo asimile como un amigo. Es lo mismo que ellos hacen con nosotros, se restriegan para impregnarnos de su olor, dejando la señal de que somos amigos.
También intercambiaremos las mantas o las camas de los dos gatos, e incluso la arena de gato, de forma que se acostumbren aun más al olor del otro. Es posible que bufen a la manta, no nos tiene que preocupar, forma parte del proceso: mejor que le bufe a la manta que al otro gato.
Después de repetir esta operación varias veces, en días diferentes, cuando ya no haya bufidos, podemos seguir el proceso.
FASE 3: Siguiente paso: intercambiamos las habitaciones entre los dos gatos, sin que se vean entre ellos. Es decir, al nuevo déjale explorar un ratito por la casa, mientras el tuyo entra en la habitación del otro. De esta forma los dos gatos se olerán y empezaran a acostumbrarse a la presencia del otro. En todo este proceso, los dos gatos no se deben ver, solo olerse. Seguramente bufaran donde sientan la olor del otro, una vez más, no os preocupéis, no lo riñáis por bufar, forma parte del proceso, si no le dejáis expresar su ansiedad, aun se estresará más
Estas exploraciones del territorio se deben repetir cada día. Al principio que sean cortas, 5 minutos, y según vayan pasando los días, se pueden hacer más largas
Es mejor esperar a realizar las presentaciones visuales al menos una semana. Necesitan tiempo para acostumbrarse al olor del uno y del otro.
Cuando los dos gatos se sientan cómodos explorando el territorio del otro, podéis hacer la presentación visual.
FASE 4: ¿Cómo lo haremos? Se realiza en la habitación del nuevo gato. Lo ponéis dentro de un trasportín y lo cerráis. Después, dejad abierta la puerta de la habitación. Y que vuestro gato entre si quiere.
En este momento estaría bien que los dos tuvieran hambre y aprovecharais para darles a los dos una comida apetitosa, como un poco de latita. Que relacionen estas presentaciones con un momento agradable…Y este truco se tiene que hacer cada vez que se presenten, para que funcione la asociación de conceptos se debe repetir varias veces. Con una sola vez no habrá suficiente, hay que repetirlo durante varios días, al principio 5 minutos, después, 10, y poco a poco, más tiempo.
Durante estas presentaciones, por fin se pueden ver, pero no se pueden tocar. Al estar separados por el trasportín, evitamos que haya una posible pelea, igual no pasa nada, pero es mejor poder controlar en todo momento la situación. El trasportín nos da la tranquilidad de que se pueden bufar todo lo que quieran, pero evitamos los arañazos. Una vez más, si se bufan no os asustéis ni los riñáis, dejad que se expresen y se desfoguen.
Si no se bufan, mejor, pero eso no significa que ya los podáis dejar sueltos a los dos, todos los pasos mejor hacerlos de forma progresiva. Además, los cambios no son lineales y siempre a mejor, sino que hay altibajos: un día no se bufan, pero al siguiente sí, depende del día, y además, el estrés se va acumulando con el tiempo. Si parece que en vez de progresar van hacia atrás, no os preocupéis, forma también parte del proceso. Simplemente, volved un paso atrás.
Debemos repetir esta operación hasta que los gatos ya no se bufen durante dos o tres días seguidos. Entonces, podemos dar el siguiente paso.
FASE 5: Esta vez, abriremos la puerta de la habitación del gato nuevo, pero sin el trasportín, y dejaremos que nuestro gato entre un ratito si quiere, no lo obliguemos. Como siempre, al principio los contactos deben ser cortos, y según se vayan sintiendo más cómodos, podéis ir ampliando el rato que estén juntos.
Cómo hacíamos en la fase anterior, es de gran ayuda que cada vez que se vean tengan hambre y se les ponga a cada uno un plato de lata. Debemos continuar reforzando la idea de que el otro gato siempre está asociado con algo bueno, agradable.
Durante todas estas presentaciones, en ningún momento los dejéis solos, siempre deben estar controlados. Si inesperadamente algo sale mal y alguno se pone nervioso e intenta agredir, debéis estar preparados para poder desviar la atención de los gatos. Tened siempre a mano un silbato, o unas llaves, y en el momento de tensión tiradlas al suelo, de modo que haga mucho ruido y los gatos se asusten. De esta forma olvidaran su enfado. Lo que hacemos con este ruido es desviar su atención.
Lo mejor es siempre desviar la atención, no os intentéis meter en medio de una pelea de gatos, porque cuando los gatos están asustados, no conocen a nadie, solo agreden al que tiene más cerca. En cambio, desviar si atención con un susto es más eficaz para acabar con una pelea.
Si las cosas van funcionando bien, cada vez estarán más rato juntos, pero os recomiendo que si no estáis en casa, los volváis a separar, hasta que estéis del todo seguros de que todo funciona bien.
Os dejamos un video donde se pueden las pautas de presentación que hicieron dos adoptantes: https://www.youtube.com/watch?v=wCPJZJamB8A
Al principio los gatos se toleran, pero no habrá mucha iteración entre ellos. Hasta que llegará un momento en que dormirán juntos y se lamerán el uno al otro: esa será la señal de que ya son amigos íntimos. Algunos gatos lo conseguirán en unas semanas, otros tardaran meses, pero no os desaniméis, vale la pena el esfuerzo… En otras ocasiones parece que la relación no avanza, y de golpe se hacen amigos de un día para otro… cada caso es diferente, es como las personas, cada amistad que hacemos, se desarrolla de forma diferente.
Me parece que más de uno se habrá estresado con esta explicación. En general, es más fácil hacerlo que decirlo, y en ocasiones la etapas se pueden desarrollar en pocas semanas, pero yo tengo que ponerme en el peor de los caso para que en el caso de que os encontréis en algunas de las situaciones, sepáis como actuar.
Hay personas que ya tienen experiencia y hacen las presentaciones con menos pasos, pero yo no me arriesgaría. He visto a personas con experiencia en situaciones que se les han descontrolado, y estas pautas progresivas también permiten a los gatos aceptar la nueva situación con menos estrés, de forma más natural.
Si os fijáis, hemos insistido varias veces en que debemos evitar que los gatos se pelen o se arañen cuando se acaban de conocer, porque los gatos aprenden por asociación. Lo primero que sientan al conocer a alguien o un lugar nuevo, lo seguirán recordando cada vez que lo vuelvan a ver.
Si por ejemplo es dolor debido a un arañazo o al pinchazo del veterinario, durante mucho tiempo, cada vez que ven esa persona, animal o lugar, recordaran el dolor de la primera vez, y no reaccionaran bien. Por eso las primeras impresiones son tan importantes para los gatos, y nos conviene intentar que estén asociadas a algo positivo, como puede ser una comida que les guste mucho
Pudiera ser que en estos mismos momentos haya más de un oyente con dos gatos enfadados en su casa. Podéis estar tranquilos, tiene solución! Aunque ya se hayan peleado pueden acabar siendo amigos, porque no hay dos gatos iguales y porque los gatos también evolucionan, igual que nosotros evolucionamos. Podemos seguir las pautas que hemos explicado, y poco a poco reconducir la situación.
A veces me he encontrado con personas que me han dicho que no tienen sitio para hacer todo el proceso. Pues si para tenerlo separados solo tenemos nuestro dormitorio, o el lavabo, también sirve, adelante! Es solo una cuestión temporal, no es para toda la vida. Ni tampoco requiere demasiado tiempo, en esencia los gatos deben estar separados, y dedicarles cada día, 10 minutos.
Dejar una contestacion