Consejos: sobrevivir a las rebajas

Se acerca la época de rebajas, especialmente las del 11/11 y las del Black Friday. Por ello, desde el DQP vamos a darte unos consejos para sobrevivir a ellas y no dejarse engañar!

La OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) recomienda que:

  • Piensa de antemano lo que necesitas: hacer listas es una buena manera de evitar compras impulsivas.
  • Las normas establecen que los productos deben haber formado parte de la oferta habitual del establecimiento durante al menos, un mes y su calidad no puede diferenciarse en nada de la que tenían antes de estar rebajados.
  • Los objetos rebajados deben mostrar su precio original junto al rebajado, o bien indicar de forma clara el porcentaje de la rebaja.
  • En algunos establecimientos se establecen unas condiciones especiales para las compras en periodo de rebajas (sobre la aceptación del pago con tarjeta, las devoluciones, etc.). Pueden hacerlo, están en su derecho, pero esas condiciones deben indicarse expresamente. En caso de duda, pregunta al responsable del establecimiento.
  • Conserva el tiquet o factura simplificada de las compras, pues los necesitarás para cualquier posible reclamación, cambio, devolución etc. Recuerda que si el producto que deseas cambiar está en perfecto estado, el establecimiento no está obligado a cambiarlo (salvo si así lo anuncia o publicita expresamente). La mayoría de los comercios lo hacen, pues es una buena practica, pero no tiene porqué devolverte el dinero: pueden cambiarlo también por otro artículo o un vale. Sin embargo, si el producto lo has comprado online, tienes 14 días naturales para devolverlo.
  • El servicio postventa y la aplicación de la garantía son iguales, independientemente de que compres el producto durante las rebajas o fuera de ese periodo.
  • Si tienes algún problema durante las rebajas, lo mejor es actuar igual que en cualquier otro momento. En el periodo de rebajas se recortan los precios, pero nunca los derechos que tienes como consumidor: intenta llegar a un arreglo en el propio comercio.
  • Si no consigues una solución amistosa, pide la hoja de reclamaciones (debe tenerlas cualquier establecimiento) y plasma en ella tu queja.

Si detectas cualquier fraude o incrementos de precios en productos días antes, no lo dudes y denuncia.

* Además, se ha de tener en cuenta el Síndrome del comprador compulsivo.
Una de las cosas que no debes hacer es ir de compras con una mentalidad compulsiva. En 2013, un estudio de la Universidad de Cornell (Nueva York) reveló que las personas que compraban en el supermercado con hambre acababan con la cesta llena de productos calóricos. Así que igual que se recomienda ir a comprar con la barriga llena para ahorrar en la cesta de la compra, también lo es ir de tiendas con una idea clara y sin caer en la tentación de pasar la tarjeta de crédito de forma compulsiva.

* Intentar ir a las tiendas en las horas con menos afluencia.
Esto evitará que nos agobiemos, cansemos de las colas, choquemos con la gente… y en consecuencia, nos enfademos, compremos algo que no nos gusta, no encontremos aquello que llevábamos en mente…

 

Fuentes:

 

Otros artículos

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*